Páginas TEMARIO

jueves, 22 de junio de 2017


 

             


             DOCUMENTO DE PEÑÍSCOLA         





                            MEDIDAS ECONÓMICAS PARA EL CINE



                               



 Dos libros establecieron claramente el carácter del cine, Money behind the screen de F. D. Klingender y S Legg y The decline of competition de Arthur Burnns. Una película tiene valores artísticos y creativs y a la vez es una mercancía, posee un valor de cambio en el mercado, su necesidad de grandes capitales, sus tendencias monopolistas y  su producción es industrial. Entre la aparición del sonoro y principios de los 50 se desarrollaron las teorías sobre la economía del cine, básicamente en EEUU. Alemania, Francia o Dinamarca que habían sido potencias durante el cine mudo, vieron decaer su producción de películas, surgiendo en Europa la protección al cine por parte de los Estados. A finales de los 80 d la crisis en Europa era fuerte, la Comunidad Europea, ya existente fomentó las coproducciones mediante un Convenio Europeo y pondría en marcha el Programa de Ayuda MEDIA, En España era muy fuerte la crisis y los profesionales presentaron un plan para fortalecer la producción de cine en Audiovisual Español 93 y hubo otras iniciativas, como el debate desarrollado en 1994 en el marco de el Festival Internacional de Cinema de Comedia de Peñíscola se celebró un nuevo encuentro sobre la problemática del cine , participando entre otros la Fundación PROCINE y el productor José Luis Dibildos.




      El impulso de la industria audiovisual europea se justificaba, en primer lugar, por ser una de las respuesta al grave problema del desempleo. En 1994 en los veinticuatro países de la OCDE existían trenita y cinco millones de trabajadores sin empleo. Esta situación haíae obligado el apoyo a la industria audiovisual europea, una de las pocas capaces de crear empleo y riqueza. Los productores europeos estaban seguros de la conveniencia que la Comunidad Europea mediante Directivas o incentivos promoviese la aplicación en todos los países de un sistema de estímulos similar al francés, con las variantes que cada país requiera. el cine español vivìa con especial intensidad el ese periodo de recesión, aunque era bueno su momento creativo. La situación de hoy hace que estas consideraciones sigan teniendo el mismo valor.






       Concretamente para España se propuso el establecimiento de una disposición legal con las siguientes medidas:

1.- 1.- Autofinanciación del Fondo de protección por medio de tasas a los ingresos de taquilla de las salas de cine,  tasas sobre la cifra de negocios de las televisiones, sobre los ingresos del vídeo doméstico y mientras tanto, actualizar la dotación del Fondo, para que pueda cancelar los pagos atrasados y hacer frente con puntualidad a sus obligaciones. Hoy sustituiríamos vídeo doméstico por DVD y añadiríamos la cifra de negocios de las plataformas de películas y series en Internet.

2.- La creación de un marco financiero y de incentivos fiscales que movilicen nuevos recursos privados en el sector audiovisual. En 2007 se puso en marcha la política de desgravación fiscal a la inversión en producción cinematográfica, que debe consolidarse y perfeccionarse. Se recomendaba también la modificación de la Ley de Mecenazgo.

3.- Obligatoriedad para las televisiones públicas y  privadas de establecer todas ellas unas dotaciones anuales en sus presupuestos para la producción cinematográfica y de series por parte de la industria. Esta obligación se estableció por ley en 2001, pero su desarrollo ha dejado el cine español en manos de los directivos de las televisiones, por lo que debería mejorarse  su aplicación mediante conversaciones y acuerdos de las televisiones y los productores.

3.- Generalización del sistema de ayuda automática, con la excepción de las ayudas a primeras obras y artístico culturales, una vez resueltos los problemas financieros y de pagos. Así se estaleció en la Ley de 2001, pero de nuevo el problema de debilidad de dotación del Fondo ha hecho que un DL. en 2015 haya vuelto al sistema de subvenciones anticipadas, situación que debe corregirse lo antes posible, para contar con el mismo modelo que Francia, Italia o Alemania y que ha dado buenos resultados.

6.- Mantenimiento de la política de cuotas de estreno durante el periodo de recuperación del cine español. Fueron suprimidas por Ley de 2001 definitivamente tras los decretos de 1996 y 1997 que fijaban el plazo para su desaparición, siendo más competitivo el cine español.

7,. Coordinación en la Administración de los Departamentos con competencia sobre la industria audiovisual. Todavía no existe un organo de coordinación entre Cultura, Industria, Economía y Asuntos Exteriores.

8.- Creación de una Comisión Consultora profesional de modo que pueda ofrecerse una visión de conjunto sobre los proyectos de regulación. En la actualidad cada grupo profesional informa por separado sobre los proyectos legislativos, pero no se aborda en conjunto la problemática de la industria.






      Las conclusiones y propuestas de los profesionales reunidos durante el Festival de Cinema de Peñíscola tenían como finalidad el incremento de la producción, la recuperación de una cuota de mercado del 20% para el cine español y la garantía de trabajo para los profesionales del sector y son conocidas como el Documento de Peñíscola. Sabiendo que el cine es una industria, no se comprende que se le trate como si no lo fuera.



    



       


No hay comentarios:

Publicar un comentario