Páginas TEMARIO

viernes, 30 de junio de 2017




          EL FILM PRODUCTO INDUSTRIAL


             Naturaleza de la industria de cine,  teorías de Peter Bächlin 



     Se define y establece qué es y como funciona la industria del cine entre 1940 y 1960. El cine en las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado generaba ingresos millonarios,  y se  convirtió en una de  las industrias destacadas, preocupándose los Estados por su desarrollo. Su naturaleza y características principales surgen ya cuando en 1906 los Hermanos Pathé y Gaumont organizaron para explotar su producción,  empresas de distribución en Francia con sucursales en Alemania,  Italia, Turquía, EEUU y Brasil y adquirieron o controlaron salas de cine. Era muy difícil competir con ellos, tan solo lo intentaron Cines en Italia, Nordische Film en Dinamarca y Oskar Messmer en Alemania. En EEUU  las productoras norteamericanas agrupadas en Motion Pictures Patents, a las que se incorporaron los europeos Pathé, Melies y Kleine, se comportaron de igual manera. Se rompió su monopolio, surgieron los grandes Estudios de cine en EEUU, y en Europa compañías como la productora y distribuidora, UFA, con inversiones del Estado y del Ejército alemanes, que dominó el mercado centroeuropeo. Hay notables éxitos de realización y aparecen los mitos, como Marlene Dietrich en El ángel azul (Der blaue engel, 1930) de Josef Von Sternberg.


El ángel azul



    El economista suizo, Peter Bächlin, fue uno de los primeros europeos en estudiar el aspecto industrial  del cine, en su libro Der film als ware (El film  como mercancía), publicado  en 1945, y en Italia con el título, El cine como industria ((Historia económica del film), traducido y adaptado por Libero Solaroli en 1958, completando la obra con sus notas. El proceso de producción de una película es similar a la fabricación de cualquier mercancía, según Bächlin: la obtención y utilización de equipos técnicos y material de rodaje, la intervención de elementos artísticos y técnicos durante el rodaje, y la fase de montaje o postproducción son propias de una industria. Esta industria se caracteriza por la necesidad de grandes capitales y por ello la participación de bancos y entidades financieras. En la industria del cine la producción, distribución y exhibición forman parte de un todo, no son independientes, de ahí la tendencia a la concentración y a las prácticas monopolistas. La inversión de grandes capitales obliga a la exportación, el propio mercado no basta para tener beneficios, por lo que hay que controlar los mercados exteriores y defender la libre competencia o sea el derecho a exportar a todos los países, que garantiza el dominio de los más fuertes. Así mismo la industria del cine se caracteriza por los numerosos riesgos que soporta, bien durante la producción o durante su consumo, fundamentalmente si no es aceptada por el público, requisitos de los Estados, medidas fiscales, etc., por lo que un productor debe aumentar su oferta para que los beneficios de algunas películas compensen las pérdidas causadas por otras. Ejemplo de los riesgos de la producción es Lo que el viento se llevó (Gone with the wind, 1939) con tres directores sucesivamente Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood, con actores míticos Clark Gable, Vivien Leig, Leslie Howard y Olivia de Havilland. y es, a la vez, muestra de aceptación del público.





          

      Bächlin, lector y admirador de Carlos Marx,  cita en relación a la concentración, su  "Introducción a una crítica de la economía política": "Una forma determinada de producción produce formas correspondientes  de distribución y consumo y determina relaciones entre estas distintas fases". Y también con relación a la fuerte inversión de capitales en el cine, cita El Capital: "El desarrollo de la producción capitalista necesita el continuo aumento del capital". La concentración como la necesidad de grandes capitales son ciertas, pero son más bien unas características de la industria del cine, que del capitalismo, ya que en las sociedades comunistas se convierten en capitalismo de Estado y en monopolio de medios de producción, distribución y exhibición  por parte del Estado. Bächlin afirma que "el cine es una producción de masas que requiere un consumo de masas" y le parece el cine un modelo de industria de las sociedades capitalistas. A continuación matiza, afirmando que el cine no admite una producción en cadena, aunque es cierto que la iindustria del cine requiere una producción elevada, producir gran número de films, pero no admite una producción estandard, cada película debería ser un prototipo, y desde luego es totalmente cierto que requiere un consumo masivo en el mayor número de países. Las películas de Frank Capra se impusieron en todo el mundo con títulos como Vive como quieras (You can´t take it with you, 1938) con James Stewart, Jean Arthur y Lionel Barrymore.


Vive como quieras

       
     La película es una mercancía, tiene un valor de cambio y los productores tratan de responder a la demanda, algo que no es fácil. El productor norteamericano Robert Wagner declaraba en 1938 al New York Times: "Un film debe atraer por igual a un niño de 8 años y a un anciano de 80. Las películas deben divertir a personas de todas las razas, de todos los países, cualesquiera que sean su religión, ideología política o condición social". Algo difícil según Bachlin, conseguido  entonces solo por Charles Chaplin, autor de La quimera del oro (The gold rush, 1925 y versión sonora 1942) y Walt Disney. Teniendo en cuenta las diferencias políticas y sociales en los distintos países. Se intenta conseguir una producción con un nivel equilibrado,  aceptable por todos, para aumentar el valor de uso de las películas.  Por estos motivos aumenta su producción con films A, de mayor presupuesto y creatividad y films B de bajo presupuesto, en los que sí se intenta una relativa estandarización, ya que se aprovechan para varias películas vestuarios, decorados, actores y técnicos para desarrollar una producción continua. Racionaliza la producción, cuyo primer paso fue no rodar las películas en el orden del guión, sino por decorados.  En cuanto a aumentar los ingresos actúa manteniendo mediante  la publicidad y el "star System" la necesidad de ver films y sobre todo determinados films. Entre otras decisiones, la adaptación de obras notables de la novela o el teatro dan una popularidad a los films. La dificultad de adaptar la oferta a la demanda llevó a los publicistas a crear la demanda o sea a que la demanda se adapte a la oferta.



La quimera del oro 

     Ayuda a asegurarse estrenos y permanencia en cartel de las películas, las modalidades de distribución (contratación sin previa visión de la película, contratación por lotes, elección de fechas, etc.) . que pese a su prohibición persisten en la práctica y sitúan siempre al distribuidor en una posición dominante. Ante las concentraciones producción-distribución y la necesidad de grandes capitales, resulta muy difícil el desarrollo de los independientes. Las reglas de la industria del cine son ajenas a la organización política de los Estados, aunque parece sugerir Bächlin su simpatía por las nacionalizaciones, que pueden favorecer la expresión artística al dar teóricamente, mayor libertad a los creadores, sin dependen de las presiones de productores capitalistas, aunque olvida la censura en los países en los  que la industria es estatal, como en los Estados comunistas o dictatoriales.

                                                   
Un sombrero de paja de Italia

 Coincide con la afirmación de René Clair, que "el cine morirá por el dinero". Clair es un maestro del cine mudo y uno de sus grandes teóricos, opinaba que el  sonoro, el color, los nuevos equipos de rodaje, la elevación de costos con mayor intervención de productores y financieros, le parecían frenos a la creatividad. En su caso no fue así, había realzado en la etapa del cine mudo obras sobresalientes como Un sombrero de paja de Italia (Un chapeau de paille d´Italie, 1927), pero   dirigió la primera gran película sonora francesa, Bajo los techos de París (Sous les toits de París, 1930) y rindió homenaje al cine mudo en otra de sus películas más destacadas, El silencio es oro (Le silence est d´or, 1942). Nacía una etapa nueva del cine con iguales o mayores posibilidades artísticas que las existentes con el cine mudo. Bächlin que acierta al definir las propiedades de la industria cinematográfica, adopta una posición idealista en estos temas, creyendo en unas fuerzas que transformarán la humanidad, satisfaciendo sus necesidades materiales e intelectuales y, en ese momento, los ciudadanos demandarán obras artísticas, no contaminadas por el dinero y las necesidades de los financieros. En cuanto a la economía del cine  destaca en Bächlin su consideración del cine como una mercancía y siguen siendo válidos sus análisis sobre las concentraciones, tendencia al monopolio, racionalización de la producción, la oferta y la demanda, necesidad de mercados extranjeros y la importante función de la publicidad.


jueves, 22 de junio de 2017


 

             


             DOCUMENTO DE PEÑÍSCOLA         





                            MEDIDAS ECONÓMICAS PARA EL CINE



                               



 Dos libros establecieron claramente el carácter del cine, Money behind the screen de F. D. Klingender y S Legg y The decline of competition de Arthur Burnns. Una película tiene valores artísticos y creativs y a la vez es una mercancía, posee un valor de cambio en el mercado, su necesidad de grandes capitales, sus tendencias monopolistas y  su producción es industrial. Entre la aparición del sonoro y principios de los 50 se desarrollaron las teorías sobre la economía del cine, básicamente en EEUU. Alemania, Francia o Dinamarca que habían sido potencias durante el cine mudo, vieron decaer su producción de películas, surgiendo en Europa la protección al cine por parte de los Estados. A finales de los 80 d la crisis en Europa era fuerte, la Comunidad Europea, ya existente fomentó las coproducciones mediante un Convenio Europeo y pondría en marcha el Programa de Ayuda MEDIA, En España era muy fuerte la crisis y los profesionales presentaron un plan para fortalecer la producción de cine en Audiovisual Español 93 y hubo otras iniciativas, como el debate desarrollado en 1994 en el marco de el Festival Internacional de Cinema de Comedia de Peñíscola se celebró un nuevo encuentro sobre la problemática del cine , participando entre otros la Fundación PROCINE y el productor José Luis Dibildos.




      El impulso de la industria audiovisual europea se justificaba, en primer lugar, por ser una de las respuesta al grave problema del desempleo. En 1994 en los veinticuatro países de la OCDE existían trenita y cinco millones de trabajadores sin empleo. Esta situación haíae obligado el apoyo a la industria audiovisual europea, una de las pocas capaces de crear empleo y riqueza. Los productores europeos estaban seguros de la conveniencia que la Comunidad Europea mediante Directivas o incentivos promoviese la aplicación en todos los países de un sistema de estímulos similar al francés, con las variantes que cada país requiera. el cine español vivìa con especial intensidad el ese periodo de recesión, aunque era bueno su momento creativo. La situación de hoy hace que estas consideraciones sigan teniendo el mismo valor.






       Concretamente para España se propuso el establecimiento de una disposición legal con las siguientes medidas:

1.- 1.- Autofinanciación del Fondo de protección por medio de tasas a los ingresos de taquilla de las salas de cine,  tasas sobre la cifra de negocios de las televisiones, sobre los ingresos del vídeo doméstico y mientras tanto, actualizar la dotación del Fondo, para que pueda cancelar los pagos atrasados y hacer frente con puntualidad a sus obligaciones. Hoy sustituiríamos vídeo doméstico por DVD y añadiríamos la cifra de negocios de las plataformas de películas y series en Internet.

2.- La creación de un marco financiero y de incentivos fiscales que movilicen nuevos recursos privados en el sector audiovisual. En 2007 se puso en marcha la política de desgravación fiscal a la inversión en producción cinematográfica, que debe consolidarse y perfeccionarse. Se recomendaba también la modificación de la Ley de Mecenazgo.

3.- Obligatoriedad para las televisiones públicas y  privadas de establecer todas ellas unas dotaciones anuales en sus presupuestos para la producción cinematográfica y de series por parte de la industria. Esta obligación se estableció por ley en 2001, pero su desarrollo ha dejado el cine español en manos de los directivos de las televisiones, por lo que debería mejorarse  su aplicación mediante conversaciones y acuerdos de las televisiones y los productores.

3.- Generalización del sistema de ayuda automática, con la excepción de las ayudas a primeras obras y artístico culturales, una vez resueltos los problemas financieros y de pagos. Así se estaleció en la Ley de 2001, pero de nuevo el problema de debilidad de dotación del Fondo ha hecho que un DL. en 2015 haya vuelto al sistema de subvenciones anticipadas, situación que debe corregirse lo antes posible, para contar con el mismo modelo que Francia, Italia o Alemania y que ha dado buenos resultados.

6.- Mantenimiento de la política de cuotas de estreno durante el periodo de recuperación del cine español. Fueron suprimidas por Ley de 2001 definitivamente tras los decretos de 1996 y 1997 que fijaban el plazo para su desaparición, siendo más competitivo el cine español.

7,. Coordinación en la Administración de los Departamentos con competencia sobre la industria audiovisual. Todavía no existe un organo de coordinación entre Cultura, Industria, Economía y Asuntos Exteriores.

8.- Creación de una Comisión Consultora profesional de modo que pueda ofrecerse una visión de conjunto sobre los proyectos de regulación. En la actualidad cada grupo profesional informa por separado sobre los proyectos legislativos, pero no se aborda en conjunto la problemática de la industria.






      Las conclusiones y propuestas de los profesionales reunidos durante el Festival de Cinema de Peñíscola tenían como finalidad el incremento de la producción, la recuperación de una cuota de mercado del 20% para el cine español y la garantía de trabajo para los profesionales del sector y son conocidas como el Documento de Peñíscola. Sabiendo que el cine es una industria, no se comprende que se le trate como si no lo fuera.



    



       


lunes, 19 de junio de 2017



        ANTOLOGÍA DE SERIES


              Series y telefilms  destacados de la televisión



              Publicada en Issuu la Antología de la televisión de la que  se adjunta enlace. Si hubiera unos Juegos Olímpicos  de la ficción en televisión las series y telefilms citados en esta Antología estarían entre los ganadores y finalistas. La producción televisiva es muy amplia y abundante y por supuesto, según otros criterios, puede haber otros distintos, pero los que se describen han destacado en cada época.

      Las series han revolucionado y cambiado el paisaje audiovisual, logrando una fusión de televisión, cine y novela. En la actualidad gran parte de las series destacadas, como las películas, se ven en los canales de pago o se bajan de las plataformas de Internet, Breaking Bad o Skam. También se emiten en las televisiones en abierto, aunque mantienen una programación más convencional. Sin embargo entre  las misiones de las televisiones públicas  debe estar la preocupación por la cultura y por la innovación, por lo que no deben desinterese de las actuales series de ficción. 


Skam


    La ficción en televisión ha alcanzado su plenitud expresiva que hoy permite obras de entretenimiento,  como Veep. aunque tenga un trasfondo político, o como House, con sus ecos de Sartre y Nietzsche y series de reflexión sobre la vida, como Rectify. La serie en comparación al telefilm y a las películas cinematográficas facilita un desarrollo completo d la trama o tramas y de los personajes incluidos los secundarios. Es el mejor medio para contar un relato con profundidad y complejidad. 

          Las series son el género más propio de la ficción televisiva, al igual que los  telefilms son un formato de expresión diferenciado de la película cinematográfica por su ritmo y presupuesto. El telefilm alcanzó un desarrollo extraordinario, participando en los Festivales Internacionales de Televisión, pero los programadores han ido sustituyéndolos por las películas de cine. Por este motivo la televisión es un factor clave en el desarrollo del cine, con el fin de asegurarse su programación.





            Al principio las series fueron concebidas como episodios distintos con los mismos personajes protagonistas, que conservaban la misma edad toda la serie, cambiando la trama en cada episodio, y además los los protagonistas se dedicaban a lo mismo, por ejemplo ser policías, abogados o médico, como Ironside  o Perry Mason. Había series con episodios de personajes o sucesos diferentes en cada episodio, las antológicas, unidas por el mismo tema. En la actualidad la mayoría  de las series tienen, por lo general, una misma trama que se desarrolla en varias temporadas, si tienen éxito.

  



            Series telefilms de ficción y documentales constituyen un grupo de programas reveladores de la ambición de sus creadores en desarrollar una cultura popular y contribuir a conservar la riqueza cultural y patrimonial de los pueblos y la diversidad cultural, sin perder l cualidad de entretenimiento y las series documentales tienen además el objetivo de divulgar y relazar investigaciones artísticas, sociales, políticas, históricas, como Vietnam a history y abundan las dedicadas a temas de la naturalez. como Planeta Tierra.


      El objetivo de la  Antología es destacar las  obras significativas que han contribuido a la creatividad televisiva y a interesar a los telespectadores por la televisión. Se adjunta el libro Antología de la televisión (La guía de la televisión).